Entradas

Mostrando las entradas de septiembre 18, 2011

ESTRES DIGITAL, un mal del siglo XXI

Imagen
Conectados a toda hora, siempre disponibles y dominados por una compulsión a chequear continuamente el mail y las redes sociales, vivimos una época en que las demandas crecientes de la vida virtual comienzan a tener impacto en la salud: problemas de sueño, dolores de cabeza, ansiedad y angustia son trastornos frecuentes a los que los argentinos, con un récord.regional de 27 horas mensuales de conexión promedio, no son ajenos Por Luciana Vázquez | Para LA NACION (ampliar noticia)

Fuentes documentales: ¿Internet o bibliotecas?

Imagen
MARTA VÁZQUEZ-REINA El uso de estrategias y destrezas para buscar y seleccionar información es imprescindible para garantizar la validez de Internet como fuente de documentación académica. Internet ha sustituido a gran parte de la labor documental académica que hasta hace una década prestaban casi de modo exclusivo las bibliotecas universitarias. Pero a pesar de que los estudiantes se consideran hábiles y capacitados para buscar información con fines académicos a través de la Red, distintos estudios demuestran que sus destrezas en la búsqueda y selección de fuentes documentales son limitadas. Para evitar errores y dotar de fiabilidad a los trabajos que realizan, los expertos recomiendan la alfabetización informacional de los alumnos y la complementariedad de los recursos de Internet con los que proporcionan los nuevos modelos de bibliotecas . Internet se ha convertido hoy en día en el principal elemento de consulta de los estudiantes universitarios cuando tienen ...

Cómo no criticar un libro

Imagen
A lo largo de la historia, la actitud del lector público, aquel que marcaba la opinión sobre una obra escrita, el que producía una valoración o lo lanzaba al mercado (o a su equivalente en cada momento histórico), ha variado considerablemente. Esta figura, conocida hoy como la figura del crítico, ha cumplido siempre una función primordial en la compleja relación autor-libro-lector , sobre todo en tiempos más recientes en los que la sobreproducción editorial es más que evidente, y en los que como lectores disponemos de una cantidad inmensa (tal vez demasiados) de textos entre los que escoger. En un artículo reciente de Robert Pinsky para la publicación estadounidense Slate , se nos recuerdan tres reglas doradas que se han venido sugiriendo para las reseñas de libros desde el propio Aristóteles . Pinsky las define así: 1.Toda reseña debe decirnos de qué trata el libro. 2.Toda reseña debe decirnos qué dice el autor del libro sobre aquello de lo que t...

¿Qué es un minicuento?

Imagen
Alfredo Álamo En los últimos años han surgido con fuerza nuevas tendencias en el mundo de la literatura , algunas de ellas retomando formatos que ya existían con anterioridad, como es el caso del minicuento , también llamado microrrelato o nanoficción, cuya existencia moderna podría surgir a mediados de los años cincuenta, de la mano de grandes autores como Borges , Ramón Gómez de la Serna o Max Aub . El nacimiento de esta nanoficción vino de la mano, probablemente, de la elección de un formato de publicación que exigía, en algunas revistas, texto corto y una ilustración llamativa . Es curioso que este tipo de relato obtenga, tras muchos años casi en el olvido, una segunda juventud casi por los mismos motivos: hoy en día, conseguir captar la atención de un lector en una página de Internet se hace cada vez más complicado ; los lectores saltan de enlace en enlace con facilidad y los autores apenas tienen unos segundos para captar su atención. Es entonces cuando el min...

Nombres de escritores y cómo quedar como un tipo listo

Imagen
Alfredo Álamo Reconozcámoslo: a todos nos gusta quedar bien hablando de libros sesudos , los hayamos leído o no, lanzando citas sacadas de viejos almanaques aptas para cualquier ocasión y, cómo no, corrigiendo a un amigo cuando nos está robando el protagonismo en una fiesta. Para esto último no hay mejor ayuda que una tabla que acabo de ver en Booklicious y que es toda una joya para los amantes del puntillismo y que se niegan a seguir la regla no escrita en la que ante una palabra compuesta en un idioma extranjero siempre hay que pronunciar una parte bien y una mal, ya que pronunciar las dos bien es de pedante y las dos mal, de paleto . Pues bien, esta regla (también llamada Ley White Label ) podría ser aplicada a los nombres de famosos escritores extranjeros , ya que muchos de ellos tienen unos apellidos de lo más peculiar que son pronunciados un poco como más nos da, o como le hemos escuchado a alguien alguna vez en algún lugar. Vamos, que no tenemos ni idea. Para q...