CALENDARICOSAS Agosto Septiembre
“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”. De pequeña estatura, firme como una roca en su fe, a Madre Teresa de Calcuta le fue confiada la misión de proclamar la sed de amor de Dios por la humanidad, especialmente por los más pobres entre los pobres. “Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mi para que seamos su amor y su compasión por los pobres”. Fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de amor por Él y ardiendo con un único deseo: “saciar su sed de amor y de almas” .
Esta mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una ciudad situada en el cruce de la historia de los Balcanes. Era la menor de los hijos de Nikola y Drane Bojaxhiu, recibió en el bautismo el nombre de Gonxha Agnes.Cuando tenía dieciocho años, animada por el deseo de hacerse misionera, Gonxha dejó su casa en septiembre de 1928 para ingresar en el Instituto de la Bienaventurada Virgen María, conocido como Hermanas de Loreto, en Irlanda. Allí recibió el nombre de Hermana María Teresa (por Santa Teresa de Lisieux). En el mes de diciembre inició su viaje hacia India, llegando a Calcuta el 6 de enero de 1929. Después de profesar sus primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de Loreto Entally en Calcuta. Fundó la congregación religiosa, Misioneras de la Caridad, dedicadas al servicio de los más pobres entre los pobres. Pasaron casi dos años de pruebas y discernimiento antes de que Madre Teresa recibiese el permiso para comenzar. El 17 de agosto de 1948

En 1997 las Hermanas de Madre Teresa contaban casi con 4.000 miembros y se habían establecido en 610 fundaciones en 123 países del mundo. El 5 de septiembre, la vida terrena de Madre Teresa llegó a su fin. Menos de dos años después de su muerte, a causa de lo extendido de la fama de santidad de Madre Teresa y de los favores que se le atribuían, el Papa Juan Pablo II permitió la apertura de su Causa de Canonización. El 20 de diciembre del 2002 el mismo Papa aprobó los decretos sobre la heroicidad de las virtudes y sobre el milagro obtenido por intercesión de Madre Teresa.

En la época inmediatamente posterior a los sucesos del World Trade Center de2001, la tesis del «choque de civilizaciones», promovida por Samuel Huntington, fue utilizada como justificación para el enfrentamiento de Estados Unidos con el mundo islámico.
Día Internacional del Detenido-Desaparecido (30/8)
Organismos de Derechos Humanos, Trabajadores de la cultura y Familiares de las victimas de la desaparición forzada reivindican el 30 de agosto, el Día Internacional del DetenidoDesaparecido, fecha que desde 1982 se conmemora en toda América Latina y el mundo, para recordar a hombres y mujeres que no dudaron en ofrendar su vida, su libertad por construir un mundo donde predominara la Paz con Justicia Social, ellos fueron apresados por quienes se creyeron dueños de lavida y la muerte, aplicando la teoría de la seguridad nacional mediante el más feroz terrorismo de Estado, dejando una terrible secuela de graves violaciones a los derechos humanos, como son las desapariciones forzadas,uno de los problemas a los que nos enfrentamos hoy, es la impunidad; tal es el caso de Pinochet en Chile, Videla en Argentina,Arturo Acosta Chaparro en México y de López Sisco en Venezuela, la mayoría entrenados en la Escuela de las Américas, llamada también Escuela deAsesinos, basados en métodos franceses y norteamericanos. Nunca se terminará el trabajo para que los culpables sean llevados a juicios y castigados, así mismo impulsando medida de prevención para lograr que la desaparición forzada sea erradicadadefinitivamente en América Latina, y el mundo, esto se logrará cuando las demandas de los familiares de los detenidos desaparecidos sean cumplidas.
Día internacional de la Paz (21/9)
El 21 de septiembre, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz, una fecha instituida por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2001 "para conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos". Sin embargo, segun han señalado ONG como Manos Unidas, en los últimos años no ha habido ni un solo día de paz en el mundo. La Campana de la Paz, en Nueva York, repica todos los años en esta fecha desde hace más de 50 años. Con motivo de este día, Naciones Unidas invita a todos los Estados miembros, a las organizaciones del sistema de la ONU, a las organizaciones regionales y no gubernamentales y a los particulares a conmemorar este día realizando actividades educativas y de sensibilización de la opinión pública y a colaborar en el establecimiento de un alto el fuego a nivel mundial. Naciones Unidas, que nació en 1945 al finalizar la II Guerra Mundial, ha hecho del mantenimiento de la paz y de las relaciones de amistad entre las naciones uno de sus objetivos fundamentales. En una resolución del 7 de septiembre de 2001, la Asamblea General de la organización estableció que, a partir de 2002, el 21 de septiembre sería considerado el Día Internacional de la Paz, un día de alto el fuego y de no violencia a nivel mundial. En 1954, la Asociación pro Naciones Unidas de Japón donó a la ONU una campana para cuya fundición se utilizaron monedas recogidas por niños de 60 países y que desde entondes repica en esta fecha, dirigiendo al mundo un impactante mensaje que expresa las aspiraciones de paz en la humanidad, según la ONU. Además de continuar tratando de reforzar el sistema de seguridad colectiva y de garantizar su capacidad para hacer frente a las amenazas del siglo XXI y la necesidad de fortalecer la solidaridad internacional en respuesta a situaciones graves de emergencia. Nada puede resultar más peligroso para nuestro empeño por alcanzar la paz y el desarrollo que un mundo dividido en frentes de orden religioso, étnico o cultural. El llamamiento al cese del fuego es más que necesario en un mundo sumido en la violencia desde hace más de medio siglo. Según un estudio realizado en la Universidad de Upsala (Estados Unidos), en el periodo de 1946 a 2002 tuvieron lugar en el mundo 226 conflictos armados de distinta intensidad, el 90 por ciento de los cuales se produjeron en países del sur y en los que la población civil se ha convertido en principal objetivo. El número de víctimas de esos enfrentamientos (muertos, mutilados, enfermos, desplazados, niños soldados.) se cuentan por decenas de millones. La situación en el presente año no ha mejorado. Durante los últimos nueve meses no ha habido prácticamente ni un solo día de paz, según Manos Unidas. Los enfrentamientos en Irak, el conflicto palestino-israelí, el conato de guerra civil en Haití, los atentados de 11 de marzo de Madrid, los últimos actos terroristas en Rusia y la bomba en la embajada de Australia en Indonesia son algunos de los violentos ejemplos que sacudieron al mundo en 2004.
GUERRAS OLVIDADAS: Manos Unidas también ha traído a la memoria, las guerras olvidadas, "esos enfrentamientos prácticamente desconocidos para la mayoría que están ahí pero no son noticia, y que tan sólo de cuando en cuando saltan a las portadas de los medios de comunicación y estremecen por su crueldad y su magnitud". Se trata de los conflictos bélicos en los países más pobres, en la República Democrática del Congo, Uganda, Burundi o Ruanda, así como los enfrentamientos civiles esporádicos en Colombia y las escaramuzas armadas es diferentes naciones asiáticas, "crueles conflictos provocados o acrecentados por el hambre, la constante vulneración de los derechos básicos, la miseria, la represión y la codicia", según un comunicado de la ONG. Manos Unidas, que en los últimos años ha denunciado la más que evidente relación entre injusticia y pobreza como uno de los factores más importantes en los conflictos, quiere sumarse al llamamiento en favor de la paz efectuado en el II Foro Social Mundial de Porto Alegre (Brasil), en el que se afirmaba que "un mundo sin guerras es posible y necesario para que los hombres y las mujeres vivan en paz, en armonía, en condiciones de justicia y de igualdad, para que la humanidad se apropie de su destino y construya un mundo en el cual quepan todos los mundos".
Comentarios