Algunas fechas para recordar

7 de junio de 1810, Mariano Moreno funda la Gazeta de Buenos Aires. "DIA DEL PERIODISTA"
10 de junio de 1870: el presidente Domingo F. Sarmiento y su Ministro de Instrucción Pública, Nicolás Avellaneda, elevan al Congreso de la Nación el proyecto de ley sobre promoción de las Bibliotecas Populares.
13 de junio: DIA DEL ESCRITOR EN ARGENTINA
14 de junio de 1986: Muere Jorge Luis Borges, ex director de la Biblioteca Nacional.
15 de junio: DIA DEL LIBRO EN ARGENTINA
24 de junio de 1977, por medio del Decreto 1831, se prohíbe Cuentos para chicos traviesos, de Jacques Prévert.
26 de junio de 1980: la policía quema 24 toneladas de libros del Centro Editor de América Latina, en el Gran Buenos Aires.
26 de junio de 1824: desaparece la Sociedad Literaria y sus bienes pasan al Estado.
27 de Junio: muere Paul Groussac, director durante 44 años de la Biblioteca Nacional y creador de la revista La Biblioteca.


Galería de Directores de la Biblioteca Nacional (Argentina)
1810 Mariano MorenoMariano Moreno (1778-1811), estudió en el Real Colegio de San Carlos y en la Universidad de Chuquisaca; se graduó allí de abogado y regresó luego a Buenos Aires a ejercer su profesión. Antes de 1810 su participación más sobresaliente en la vida pública fue la redacción de La Representación de los Hacendados, texto en el que ataca el sistema de monopolio comercial asumiendo la defensa de los productores locales. Tras la Revolución de Mayo de 1810 fue nombrado secretario de la Junta de Gobierno. Desde allí asumió, junto con Castelli, la corriente más radical del movimiento revolucionario y difundió esas ideas desde La Gazeta de Buenos Aires, periódico oficial fundado inmediatamente después de la Revolución. En el mes de septiembre de 1810, se fundó la Biblioteca Pública de Buenos Aires. Moreno entró en disputa con el presidente de la Junta, Cornelio Saavedra y, tras la aprobación de un Decreto de Supresión de Honores, en el que atacaba las supervivencias simbólicas del orden virreinal, debió renunciar, en diciembre de 1810. Murió en marzo de 1811 durante su travesía a un destino diplomático en Inglaterra.

1810 Cayetano RodríguezCayetano Rodríguez (1761-1823) fue miembro de la orden franciscana, formado en la Universidad de Córdoba, en la que fue catedrático de Filosofía y Teología. Fue designado por Mariano Moreno bibliotecario de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, el primero en ocupar ese cargo. Fue miembro de la Asamblea Constituyente de 1813 y del Congreso que declaró la independencia en Tucumán. Como escritor, fue autor de obras poéticas vinculadas a la Revolución y un elogio fúnebre a Manuel Belgrano. Se destacó en el periodismo, sobre todo en los debates vinculados a la reforma eclesiástica proyectada por Rivadavia, lapso en el cual dirigió el periódico El oficial de día.

1811-1821 Luis José de ChorroarínLuis José de Chorroarín (1757-1823) estudió en el Real Colegio de San Carlos, del que llegó a ser rector. Integró el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, donde votó por el cese del virrey. Fue nombrado bibliotecario de la Biblioteca Pública en enero de 1811, y permaneció una década en el cargo hasta que en septiembre de 1821 el Gobierno designó al presbítero Segurola. Murió casi ciego el 11 de julio de 1823 en la ciudad de Buenos Aires.

1821-1822 Saturnino SegurolaSaturnino Segurola (1776-1854) estudió en el Real Colegio de San Carlos, se ordenó sacerdote y se doctoró en la Universidad de San Felipe, en Santiago de Chile. Se destacó en la difusión de la vacuna contra la viruela y otras actividades relacionadas con la medicina. Fue nombrado segundo bibliotecario de la Biblioteca Pública en 1810 y posteriormente director en 1821, ya en el gobierno de Martín Rodríguez.

1822-1828 Manuel MorenoManuel Moreno (1781-1857) estudió en el Real Colegio de San Carlos. Estudió medicina en Baltimore y, tras graduarse, regresó a Buenos Aires en 1821. Tuvo fuerte vocación por los estudios de química, asignatura de la que fue profesor en la Universidad. En 1822 fue designado director de la Biblioteca Pública, siendo el primer laico en presidirla. Tuvo un largo desempeño diplomático en Europa y EE.UU, durante casi todo el período rosista. Publicó obras referidas a su hermano Mariano: Vida y memorias del doctor Mariano Moreno y Colección de arengas del doctor Mariano Moreno. Reunió una de las mayores bibliotecas privadas de la época.

1828-1829 y 1829-1833 José Ignacio GrelaJosé Ignacio Grela (1764-1834) fue sacerdote dominico. Tuvo actuación pública en la revolución de 1810 y en los años posteriores. Fue diputado de la Legislatura bonaerense en 1828 y poco después fue designado para dirigir la BN, cargo que desempeñó hasta su renuncia en noviembre de 1833.

1829 Valentín AlsinaValentín Alsina (1802-1869), jurisconsulto y estadista egresado de la recientemente creada Universidad de Buenos Aires, fue funcionario del gobierno de Lavalle, y durante breve tiempo director de la Biblioteca. Desde el exilio en Montevideo, estuvo entre los principales animadores de la oposición a Rosas. Después de Caseros fue gobernador de la provincia de Buenos Aires y senador nacional en dos oportunidades.

1833-1837 José María TerreroJosé María Terrero (1787-1837), sacerdote, fue vicerrector del Colegio de la Unión del Sur, y diputado en la Legislatura bonaerense a partir de 1832; en 1833 fue designado director de la Biblioteca Nacional, cargo en el que permaneción hasta su muerte en enero de 1837.

1837-1852 Felipe ElortondoFelipe Elortondo (1802-1867), sacerdote, cumplió una vez ordenado diversas funciones hasta que en 1827 fue designado vicerrector del Colegio de Estudios Eclesiásticos. En 1831 fue elegido diputado de la Sala de Representantes de Buenos Aires. Reelecto en 1836, continuó en el cargo hasta la Batalla de Caseros. El 18 de enero de 1837 fue nombrado director de la Biblioteca Pública, cargo que mantuvo hasta la caída de Rosas. Murió el 12 de agosto de 1867.

1852-1853 Marcos SastreMarcos Sastre (1818-1887), escritor, fue fundador del Salón Literario, punto de partida de la llamada generación de 1837. Se desempeñó en la docencia siendo autor del método de lecto-escritura Agnosia utilizado en las escuelas por largos años. Tras la caída de Rosas se lo designó al frente de la Biblioteca, en la que permaneció breve tiempo. Seis años más tarde publicó El tempe argentino, su obra más famosa. Continuó su tarea docente con diversos cargos y publicó numerosos libros didácticos.

1853-1858 Carlos TejedorCarlos Tejedor (1817-1903), jurista y dirigente político, fue uno de los fundadores del Salón Literario y la Asociación de Mayo. Posteriormente se exilió en Montevideo y en Chile. Fue catedrático de Derecho Criminal y en 1868 escribió el primer proyecto de Código Penal. Fue ministro de Relaciones Exteriores de la presidencia de Sarmiento; como gobernador de Buenos Aires fue protagonista del enfrentamiento armado con las fuerzas federales en 1880.

1858-1871 José MármolJosé Mármol (1817-1871), fue poeta, novelista y periodista. Buena parte de su producción literaria estuvo ligada a la prédica antirrosista, como el poema A Rosas, y su obra más famosa, la novela Amalia. Luego de la Batalla de Caseros fue diputado nacional y convencional constituyente, al mismo tiempo que ocupaba la dirección de la Biblioteca, en la que permaneció por más de una década.

1871-1879 Vicente G. QuesadaVicente G. Quesada (1830-1913) historiador y diplomático, escribió importantes obras históricas, como Los indios en las provincias del Río de la Plata y La vida intelectual en la América española. También fue autor de un interesante volumen autobiográfico, Memorias de un viejo. Fue ministro de la provincia de Buenos Aires y diputado nacional. Retirado en 1880 de la vida política, el presidente Julio A. Roca lo nombró en la carrera diplomática en la que se mantuvo hasta 1904.

1879-1884 Manuel Ricardo TrellesManuel Ricardo Trelles (1821-1893), historiador, fue director del Archivo General de la Nación, dónde publicó la Revista del Archivo General. Como director de la BN fundó la Revista de la Biblioteca, en la que dio a conocer importante documentación inédita. Renunció a la dirección cuando ésta pasó a jurisdicción nacional. Escribió Apuntes para la historia del puerto de Buenos Aires.

1884-1885 José Antonio WildeJosé Antonio Wilde (1813-1885), fue médico y escritor. De su obra escrita se recuerda sobre todo Buenos Aires desde setenta años atrás, importante fuente para el conocimiento de la vida cotidiana porteña. El 7 de noviembre de 1884 fue designado director de la Biblioteca, cargo que sólo pudo ejercer algunas semanas ya que murió el 14 de enero de 1885.

1885-1929 Paul GroussacPaul Groussac (1848-1929), escritor, historiador y crítico literario. Una vez llegado a Argentina fue productor rural y docente, hasta que se radicó en Tucumán, colaborando con Avellaneda. Escribió allí la historia de la provincia. Entre sus obras históricas se cuentan Mendoza y Garay y Santiago de Liniers. Durante su prolongada permanencia en la dirección de la BN, impulsó la publicación de las revistas La Bibliotecay Anales de la Biblioteca, y se convirtió en un centro de sonadas e interesantes polémicas, sobre todo en torno a cuestiones históricas y de crítica literaria. Algunas de ellas fueron compiladas en El viaje intelectual y Crítica literaria. Quizás lo más brillante de su prosa se encuentre en Del Plata al Niágara y en Los que pasaban en la que traza semblanzas biográficas de varias figuras del país.

1930-1931 Carlos Francisco MeloCarlos Francisco Melo (1873-1931), abogado y dirigente político, fue profesor de la Facultad de Derecho y dirigente del radicalismo antipersonalista. Fue nombrado por el dictador José Félix Uriburu a cargo de la Biblioteca.

1931-1955 Gustavo Martínez ZuviríaGustavo Martínez Zuviría (1883-1962), novelista y abogado, escribió una vasta obra narrativa, bajo el seudónimo de Hugo Wast. Algunas de sus novelas fueron de neto corte antisemita como la titulada El Kahal. Fue nombrado en la dirección de la BN durante la dictadura de Uriburu. Su prolongada gestión en la Biblioteca se distinguió por el notable acrecentamiento del patrimonio bibliográfico. Fue Ministro de Justicia e Instrucción Pública nacional en 1944, implantando la enseñanza religiosa en las escuelas primarias.

1955 José Luis Trenti RocamoraJosé Luis Trenti Rocamora (1926-2003), historiador y bibliógrafo, escribió sobre temas de historia cultural, y fue director del Museo Histórico Nacional. Fue brevemente interventor de la BN durante la presidencia de Aramburu.

1955 Raúl ToucedaRaúl Touceda, escritor y jurista, fue profesor de Derecho Penal y Criminología. En 1955 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó durante un muy breve período. En el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires desempeñó diversos cargos, entre otros el de Jefe de Archivos y Centralización de Leyes y Relator Letrado.

1955-1973 Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges (1899-1986). Considerado el mayor escritor argentino del siglo XX, su obra es por demás conocida, tanto en narrativa como en poesía y ensayo. Se inició en el quehacer bibliotecario en la Biblioteca Miguel Cané, de la que fue empleado desde 1937 a 1946. Desplazado del cargo por el gobierno peronista que se iniciaba, fue el derrocamiento de éste el que lo condujo a la Biblioteca Nacional, de la que fue nombrado Director en 1955. Las enciclopedias, los catálogos, las taxonomías, cautivaron a menudo la atención literaria de Borges. Más precisamente las bibliotecas, expandidas hasta confundirse con el Universo y con inextricables laberintos, constituyeron una de las obsesiones de la obra literaria de Borges, y el tema central de uno de sus cuentos más recordados, La Biblioteca de Babel. Su etapa al frente del viejo edificio de la calle México fue percibida por él mismo como una simbólica sucesión de Groussac, sin duda uno de sus maestros, con el que compartió el cargo y la ceguera; así lo transmite en el famoso Poema de los dones, en el que asimismo confiesa “..me figuraba el paraíso bajo la especie de una biblioteca..”. La extensión temporal de su dirección de la BN coincidió con su desempeño como profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Estuvo asimismo cifrada por su inconmovible antiperonismo, ya que convivió con gobiernos de variado carácter y orientación, para abandonar el cargo apenas el movimiento nacido en 1945 retorna finalmente al gobierno. El nombre y la figura de Borges han quedado ligados de modo indeleble a la Biblioteca Nacional de Argentina.

1973-1976 Vicente D. SierraVicente D. Sierra (1893-1982), historiador y autor de una vasta Historia de la Argentina, escrita desde una perspectiva católica y revisionista, fue director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UBA durante la primera presidencia de Perón; en el transcurso de su tercer gobierno, fue designado como Director de la Biblioteca Nacional en reemplazo de Borges.

1976-1979 José Edmundo ClementeJosé Edmundo Clemente (1918- ), bibliotecario de profesión y ensayista, fue subdirector de la Biblioteca, acompañando a Borges. Escribió un ensayo sobre El lenguaje de Buenos Aires, quizás su obra más conocida, que circuló junto con El idioma de los argentinos, de Borges. La última dictadura militar lo designó director de la Biblioteca Nacional, apenas producido el golpe de Estado.

1979-1984 Horacio Hernán HernándezHoracio Hernán Hernández (1923-1984), médico y bibliotecario, fue director de bibliotecas universitarias. La última dictadura militar lo designó como director de la B.N en 1979.

1984-1985 Gregorio WeinbergGregorio Weinberg (1919-2006), historiador, editor y profesor universitario, fue director de la prestigiosa colección El pasado argentino y también de Dimensión americana y Nueva dimensión argentina, centrales tanto en el rescate de obras fundamentales del pensamiento argentino, como en la difusión de trabajos que se convertirían luego en clásicos, como los de Dorfman o Giberti. Se lo ha inscripto en la línea de los grandes editores argentinos, como José Ingenieros y Ricardo Rojas. Weinberg fue autor de un meritorio trabajo sobre Mariano Fragueiro: pensador olvidado y de varios trabajos en torno a la historia de la educación, entre ellos Modelos educativos en la historia de América Latina e Ilustración y educación superior en Hispanoamérica, Siglo XVIII. Enseñó esa asignatura en la Universidad, y también de Pensamiento Argentino y Latinoamericano. Su permanencia al frente de la BN fue, por desgracia, muy breve.

1985-1989 Dardo CúneoDardo Cúneo (1914- ), escritor y periodista. Militante socialista, escribió la mejor biografía del líder de ese partido, Juan B. Justo. También, escribió un sugestivo trabajo sobre el empresariado nacional, titulado Comportamiento y crisis de la clase empresaria argentina y el agudo ensayo Sarmiento y Unamuno. Su producción escrita abarca asimismo la poesía, de la que publicó varios volúmenes. Fue miembro de la dirección de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) durante varios períodos. En su ejercicio periodístico fue redactor de los diarios La Razón, El Mundo y La Vanguardia y participó activamente en las distintas etapas de la revista ¿Qué?

1989-1991 José María Castiñeira de DiosJosé María Castiñeira de Dios (1920- ), poeta y periodista, dirigió las revistas Huella y Lyra. Enrolado en el pensamiento católico, esa orientación se proyectó sobre su poesía. Fue funcionario en el área de Cultura durante el primer peronismo, y en 1989 el entonces presidente Menem lo designó director de la BN, cargo que dejó para ocupar la Secretaría de cultura de la Nación. Durante su gestión en Cultura se inauguró el nuevo edificio de la BN y se efectuó el traslado del material bibliográfico.

1991-1994 Enrique Pavón PereyraEnrique Pavón Pereyra (1921-2004), escritor sobre temas históricos. Autor de Vida y muerte de Manuel Dorrego, Los orígenes del ser nacional, entre otros. Desde los años sesenta se especializó en la biografía de Perón, con títulos como Coloquios con Perón, Perón tal como es, Los últimos días de Perón.

1994-1996 Héctor YanoverHéctor Yanover (1929-2003), poeta y librero. Escribió varios volúmenes de poesía. También publicó Memorias de un librero, relato de cuatro décadas de actividad en ese campo. Co-dirigió, junto con Arnoldo Liberman, la revista Tiempos modernos y fue entre 1989 y 1990 director de las Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de Buenos Aires.

1997-2000 Oscar Sbarra MitreOscar Sbarra Mitre (1942- ), economista. Fue director del fondo Nacional de las Artes. Ejerció como decano de la Facultad de Cs. Económicas de la UBA; incursionó en el periodismo y la literatura, publicando libros de ensayo y de poesía.

2000-2002 Francisco DelichFrancisco Delich (1937- ), sociólogo. Publicó en 1970 Crisis y protesta social, estudio en torno al Cordobazo. Desde 1978 dirigió la revista Crítica y utopías. Fue Rector normalizador de la UBA, secretario de Educación y Rector de la Universidad Nacional de Cordoba. Es profesor en las universidades de Córdoba y Buenos Aires.

2002-2003 Silvio MarescaSilvio Maresca, investigador y docente universitario. Ha publicado textos sobre problemas vinculados a ciencia y tecnología, historia del pensamiento, y acerca de la filosofía de Nietzsche.

2003-2004 Horacio SalasHoracio Salas, poeta y ensayista, se ha dedicado a la historia del tango sobre la que publicó el exitoso libro El tango, una historia social de la música de Buenos Aires. Escribió una biografía de Jorge Luis Borges, y publicó varios volúmenes de poesía. Fue Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y es miembro de la Academia Nacional del Tango.

2004 Elvio VitaliElvio Vitali (1953-2008), librero y gestor cultural. Exiliado en México se inició en la distribución y edición de libros. A su regreso a Buenos Aires fundó la Librería Gandhi, y luego la Editorial Folios. Fue Director Nacional de Acción Federal e Industrias Culturales y Legislador de la Ciudad de Buenos Aires.

2005-Actualidad Horacio GonzálezDocente y ensayista, nació en Buenos Aires en 1944. Es Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (1970) y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de San Pablo, Brasil (1992). Desde 1968 ejerce la docencia universitaria en diversas instituciones del país y del exterior. Realizó cursos de postgrado y especialización. Tiene publicados libros, ensayos e investigaciones, entre otros, Retórica y Locura, para una teoría de la cultura argentina (2002); La crisálida, dialéctica y metamorfosis (2001); Restos Pampeanos (1999).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diccionario del habla de los argentinos

"Salvo el crepúsculo" (Julio Cortázar)

Entre los TRES ARROYOS: El Parque Cabañas