Fundada el 21 de Mayo de 1905 por un grupo de jóvenes tresarroyenses pertenecientes a la Unión Dependiente de Comercio, actual Sindicato Empleados de Comercio de Tres Arroyos.
Atención al público: lunes a viernes de 8 a 18 hs.
Contacto: Hipólito Yrigoyen 143 * teléfono fijo 02983-518467 * whatsapp 2983-696946 * bcacuri@gmail.com
RECOMENDACIONES: Una novela, un viaje del espíritu...
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Comer en Italia, rezar en la India, amar en Indonesia... Fue el plan ideado y cumplido por Elizabet Gilbert, la autora y principal protagonista de esta historia, que es su propia vida.
Este es uno de los últimos "best sellers" de acuerdo con el "New York Times". Pero qué hace especial a este libro. Es su sencillez y complejidad al mismo tiempo. Todo tiene un doble sabor. Trascendencia y simplicidad, perspicacia e inocencia, seriedad y humor... Y todo s
ucede en la mente de Elizabeth, claro eso no quiere decir que no se haya trasladado físicamente a Italia, a la India e Indonesia a largo de un año. Sin embargo, lo que en el fondo se puede interpretar al leerla, es que todos estos sitios tan cuidadosamente elegidos por ella y por el destino, son una especie de escenarios, de telones de fondo para el verdadero viaje que es hacia "su interior".
Elizabeth se muestra en esa duplicidad como un ser cándido en muchos de sus razonamientos, en otros profunda; per
o ante todo se ve como un ser de libertad. Libre para elegir lo que quiere ser, para vivir a su ritmo y comprometerse con lo que profundamente le conmueve y realmente busca. ¿Qué busca? En primer lugar, enfrentar sus temores para poder disfrutar los placeres de la vida, seguido de la espiritualidad representada en Dios, y finalmente la fusión del amor humano y divino que resumen esa búsqueda en lo que puede ser para ella el verdadero sentido de la vida.
Elizabeth viaja unos meses a Roma donde se dedica a perfeccionar el italiano, idioma que la seduce. - A propósito no lo he dicho antes, nuestra protagonista es una estadounidense de unos treinta y tantos, que vivía en Nueva York antes de su periplo por el mundo -. En Roma se dedica a comer, a hablar, a conocer mientras reflexiona sobre las incidencias de su vida y la de otros. Pero ese camino de la búsqueda de paz interior también la lleva a la meditación y el yoga, por eso va tras su guía espiritual y termina varios meses en un "ashram" ubicado cerca a Bombay. Allí enfrenta una feroz guerra interior por lograr perdonarse el haberse divorciado después de 10 años de matrimonio y de haber abandonado una vida cómoda; perdonarse también, por haberse enamorado de otro hombre que no la correspondía en la misma medida. Ese camino del perdón es la meditación profunda que le permitirá acallar su mente. Y lo logra. Por eso al final llega en paz a Bali, Indondesia, para cumplir con las sabias palabras de un anciano curandero que al verla años atrás le había asegurado que algún día volvería a esas tierras y a su casa, donde compartirían muchos días. Allí en Bali encuentra un nuevo amor, más noble y generoso. Acorde con su nueva situación emocional. Todo un año de acontecimientos, y en medio de toda esta historia, se conocen algunas otras de las personas que se cruzan en su camino, y la historia comparada de los países que la hospedan.
Julia Roberts y Javier Bardem protagonizan la comedia romántica "Comer, rezar, amar", que llega el próximo viernes a las pantallas estadounidenses y en la que la actriz interpreta a una divorciada que busca encontrarse a sí misma viajando a Italia, India e Indonesia.
"Liz atraviesa por toda una serie de emociones, porque la historia cubre un año entero de su vida", dijo Roberts de su personaje durante una conferencia de prensa con un grupo de periodistas internacionales, en la que apareció con el pelo oscuro y no rubia como en el filme.
Dirigida por Ryan Murphy, creador de series de televisión tan exitosas como "Nip/Tuck"
Otro libro imprescindible, "Salvo el crepúsculo" de Julio Cortázar .- Su último libro publicado en vida..- Es un collage inagotable : Homenajea a poetas y poesías, va y viene en el tiempo, se entrega al tango, al jazz, a la pintura, al amor, a París, a Buenos Aires, a la ingenuidad, a la melancolía.- Cómo leer Salvo el crepúsculo Salvo el crepúsculo es uno de los versos de un haiku del japonés Matsuo Bashoo (1644-1684) en la traducción de Octavio Paz: «Este camino ya nadie lo recorre salvo el crepúsculo». «Lo mejor: no empezar, arrimarse por donde se pueda», sugiere Julio Cortázar en el primer texto del libro. Aceptamos su consejo, y fuimos a «Para leer en forma interrogativa», “El niño bueno” el penúltimo poema de «De edades y tiempos», la segunda parte del libro, un poema de amor que es a la vez una definición de su poética.- En el próximo encuentro : a retroceder hasta «Para escuchar con aud...
Los argentinos tendrán su diccionario del Bicentenario El presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Barcia, afirmó que una segunda edición del Diccionario del habla de los argentinos "es un proyecto que avanza hacia la celebración del Bicentenario" , ya que hace consciente al país de su identidad nacional a partir de su lengua común y su historia. "Cuando usted reúne las voces propias de un pueblo es un poco la definición de un grado de identidad de ese pueblo que se reconoce a sí mismo en un diccionario que le muestra lo que él cree", dijo Barcia a TELAM, en relación a esta obra recién publicada por la editorial Emecé. La segunda edición -ampliada y corregida- "también nos ayuda a consolidarnos como comunidad integrada, porque la lengua es un primer elemento de inclusión social", dijo Barcia. "El pueblo es un poco ingenuo e ignorante de la capacidad que tiene para crear voces. Ahora la Academia aviva al gil. Le dice: 'esto es tuyo lo h...
Son veinticuatro hectáreas arboladas a apenas 40 cuadras del centro de la ciudad, con una laguna artificial, pileta pública, parque de juegos infantiles, sector de parrillas, sanitarios, campo de deportes, circuito aeróbico, un arroyo que lo atraviesa agregando, por si es necesario un elemento más pintoresco aún. Un remanso para pasar los momentos de ocio, lugar a donde los tresarroyenses acuden, especialmente los fines de semana, con el tradicional equipo de mate, o más aún, desde la mañana a compartir una parrillada en familia o con amigos. Sitio obligado para la “Fiesta de la primavera”, momento en el que no sólo los estudiantes, sino público del más variado acude a los espectáculos que se presentan, y a disfrutar de la naturaleza, con una excusa más que valedera. Ángel López Cabañas adquirió los terrenos en 1927, con el fin de comenzar la forestación del predio y darle a la ciudad una opción ya ecológica, en aquel momento. Con los años se construyo una catarata artificial, un zooló...
Comentarios