Andrés Caicedo y una nota inolvidable en el DIA INTERNACIONAL DEL TEATRO

Andrés Caicedo (1951-1977) nació y murió en Cali. Desde muy niño, como si tuviese un pacto tácito con la muerte, Caicedo comenzó a escribir cuentos, a montar obras de teatro y a devorar películas. Fue un escritor prolífico. En diez años de trabajo creativo escribió un sinnúmero de cuentos, varios guiones, algunos poemas y publicó numerosos artículos sobre cine en los periódicos Occidente, El País, El Pueblo y en las revistas Hablemos de cine y Ojo al cine. Dirigió textos teatrales propios (La piel del otro héroeRecibiendo al nuevo alumnoEl mar), así como adaptaciones de reconocidos autores (La cantante calva y Las sillas de Eugène Ionesco y La noche de los asesinos de José Triana). En 1971 intentó llevar al cine su guiónAngelita y Miguel Ángel, en codirección con Carlos Mayolo, pero la película nunca llegó a feliz término. En 1971 fundó el Cine Club de Cali y en 1974, junto con Carlos Mayolo, Ramiro Arbeláez y Luis Ospina, creó la revista Ojo al cine. En 1973 viajó a Hollywood con la intención de venderle dos guiones a Roger Corman pero el encuentro con el director de serie B nunca se dio. Dos años después, gracias a su madre, publicó en una edición limitada su primer libro: El atravesado. Se quitó la vida a los veinticinco años el mismo día que recibió el primer ejemplar de su novela ¡Que viva la música! Casi toda su obra ha sido publicada póstumamente en distintas libros: Angelitos empantanados o historias para jovencitos,Destinitos fatalesBereniceCalicalabozoNoche sin fortunaTeatro, Ojo al cineEl libro negroEl cuento de mi vida y Mi cuerpo es una celda. Su novela ¡Que viva la música! ha sido traducida al italiano, al alemán y próximamente al inglés y al francés. 

Fiel a su idea de que vivir más de 25 años es una insensatez, Andrés intenta suicidarse dos veces en 1976; pese a esto escribe dos cuentos más: Pronto y Noche sin fortuna, y aparecen los números 3, 4 y 5 de la revista Ojo al cine. Entrega a Colcultura el manuscrito final de ¡Que viva la música!, del cual alcanzaría a recibir un ejemplar editado el cuatro de marzo de 1977; ese mismo día ingiere intencionalmente 60 pastillas de  secobarbital, acto que acaba con su vida. Analizando su muerte, Alberto Fuguet dice:
“Caicedo es el eslabón perdido del boom. Y el enemigo número uno de Macondo. No sé hasta qué punto se suicidó o acaso fue asesinado por García Márquez y la cultura imperante en esos tiempos. Era mucho menos el rockero que los colombianos quieren, y más un intelectual. Un nerd súper atormentado. Tenía desequilibrios, angustia de vivir. No estaba cómodo en la vida. Tenía problemas con mantenerse de pie. Y tenía que escribir para sobrevivir. Se mató porque vio demasiado”, dice. 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

"Salvo el crepúsculo" (Julio Cortázar)

Diccionario del habla de los argentinos

Entre los TRES ARROYOS: El Parque Cabañas