Espacio de Lectura: Juan José Saer
JUAN JOSE SAER(28-06-1937 # 11-06-2005)
·
“No escribo para exhibir mi pretendida argentinidad…
No hablo como argentino sino como escritor.
Ser narrador exige una enorme capacidad de
disponibilidad, de incertidumbre y de abandono…
Todos los narradores viven en la misma patria: la espesa
selva virgen de lo real”.
·
“Para mí la prosa que no tiene
ritmo es ilegible. Todo gran prosista tiene una música que le es propia”
·
“la
voluntad de construir una obra personal, un discurso único, retomado sin cesar
para ser enriquecido, afinado, individualizado en cuanto al estilo.”
Y leemos Saer. Despacio
primero, con cautela, cada vez más entusiasmadas entramos en el mundo saereano.
Nos apasionamos con esta lectura y recorrimos: Cicatrices. Sombra sobre un vidrio esmerilado, La mayor, Al abrigo, El que se llora, su controvertido Solas y llegamos al El limonero real
(quizá su novela más compleja y minuciosa)
Nos tomamos de la mano de
Tomatis, Adelaida,de Angel Leto y el Matemàtico, de Wenceslao y Ella. Y recorrimos lugares y
personajes colmados de realidad y de vida.-
Nos llevó todo ello a analizar el ritmo, el tono, el uso particular del tiempo verbal, el
intertexto, lo femenino como espacio
(desde la perspectiva de los estudios de género), las sombras, las ausencias,
la percepción y los recuerdos.
La producción de Juan José Saer es de una
inagotable variabilidad, son sus permanencias, sus elecciones de siempre las que
dotan a su proyecto de cohesión e identidad.
·
La cuestión del espacio -textual,
metafórico, geográfico-, como una línea continua que evidencia la resistencia a
abandonar un lugar y concentrar sus historias en una determinada geografía es
una de las estrategias intertextuales que recorren su proyecto poético y
exaltan su individualidad literaria.
Quema la
mirada. Hablando de la ciudad, decía: me gusta imaginármelos. Yo escribiría la
historia de una ciudad. No de un país, ni de una provincia: de una región a lo
sumo.
“Algo se aproxima”
“Algo se aproxima”
·
Zona, mirada,
impresiones, sensaciones, círculos, recorridos, nitidez, penumbra, lluvia
aluden a la percepción como telón de fondo y a la elección de la descripción en
la escritura, como forma de dar cuenta del acto perceptual por sobre la
necesidad de explotar la dinámica del relato; ver, poder ver y encontrar
obstáculos /fronteras .
·
“Sombras sobre vidrio esmerilado” ,
se relaciona con la mirada y la descripción y tienden un puente hacia las
marcas que el “Nouveau Roman” ha dejado en su escritura.
“En este momento puedo ver cómo Leopoldo, imprimiendo un
movimiento circular en su mano, se llena la cara de espuma con la brocha. Lo
hace rápidamente; ahora baja el brazo y la sombra de su cara, sobre el vidrio
esmerilado que refleja también la luz confusa del interior del cuarto de baño.”
“Sombras sobre un vidrio esmerilado”
------------------------------------------------
El limonero real (1974)
es, sin dar lugar a dudas, una de las novelas más intrigantes del escritor argentino. Nos hace comprender que la vida está en un
estado de fragilidad permanente.
Cuando en 1974, se publicó El limonero real,
por una casa española, la novela pasó inadvertida, salvo por una reseña que
Sarlo escribió en la revista Los Libros. Cuarenta y un años después, una
película y una ópera están basadas en ella, solo por mencionar dos
manifestaciones que indican que es un un texto que sigue leyéndose en varios
sentidos.-
Fue un placer que junto a la lectura, miráramos
trailers de la película y escucháramos la ópera de cámara

El limonero real, Juan José Saer.
(collage del grupo)
Comentarios